La FGR tomará muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas en la Casa ITESO Madero
Detalle BN6
- Inicio
- La FGR tomará muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas en la Casa ITESO Madero

La FGR tomará muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas en la Casa ITESO Madero
La Fiscalía General de la República llevará a cabo, del 19 al 21 de septiembre, la recolección de muestras genéticas para ampliar las bases de datos de identificación forense a nivel nacional y contribuir a la búsqueda de personas desaparecidas, que superan las 130 mil en México.
Diana Alonso
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, realizará del 19 al 21 de septiembre una jornada para la toma de muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas. El objetivo es construir perfiles genéticos que puedan ser comparados con los de personas fallecidas no identificadas en todo el país. En Jalisco, se contabilizan cerca de 2 mil 500 personas fallecidas sin identificar.
“Es una manera de coadyuvar a las instituciones forenses en la ampliación de la base de datos que la ley denomina como archivos básicos de identificación forense”, señala Luis Enrique González, director del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia (CUDJ) Francisco Suárez, SJ, ubicado en la Casa ITESO Madero (Francisco I. Madero 836, colonia Americana), espacio donde se llevarán a cabo las jornadas.
El CUDJ fue propuesto como sede de esta campaña por colectivos de familiares de personas desaparecidas, los cuales buscaban un espacio seguro para participar en el proceso. Familias vinculadas con el Colectivo Entre Cielo y Tierra, cuyas carpetas de investigación están en manos de la FGR, se acercaron a colectivos de Jalisco para elegir un lugar que ofreciera condiciones de confianza, respeto y acompañamiento.
“Muchas veces las instancias gubernamentales les han generado algún agravio en sus derechos (a los familiares de víctimas de desaparición forzada). Entonces hay una desconfianza o una distancia, por lo que buscan un espacio donde se sientan seguras”, explica González.
Desde su creación, hace seis años, el CUDJ centro ha trabajado junto a los colectivos mediante procesos de investigación-acción participativa, a través del Programa de Atención a Víctimas de Desaparición Forzada, Tortura y Ejecuciones Extrajudiciales. Su labor incluye el fortalecimiento de capacidades con talleres sobre derechos y legislación en materia de desaparición, así como la publicación de cuatro manuales que ayudan a comprender este delito y su impacto como grave violación a los derechos humanos.
Jalisco es el estado con mayor número de personas desaparecidas en el país, con casi 16 mil casos registrados, de un total de más de 130 mil a nivel nacional. “Si me lo preguntas, estas iniciativas deberían realizarse de forma sistemática, porque lejos de disminuir, el delito de desaparición forzada sigue en aumento”, señala González, quien añade que estas acciones del gobierno deben ser tomadas como complementarias, ya que la búsqueda de personas desaparecidas siempre debe ser en vida.
Se espera que durante las jornadas, que se llevarán a cabo de 9:00 a 18:00 horas durante tres días consecutivos, acuda el mayor número posible de familiares de personas víctimas de desaparición forzada, con el fin de ampliar lo más posible las bases de datos. Las autoridades recomiendan que asistan varios familiares de una misma persona desaparecida, ya que esto puede hacer más efectiva su identificación. Los requisitos son tener un familiar desaparecido y contar con una carpeta de investigación.
“Sin importar cuál sea tu objeto social […] tenemos responsabilidad de generar este tipo de sinergias con las autoridades y acompañar a las familias ante esta crisis forense y de desaparecidos. Es algo que debemos hacer todas las autoridades, todas las dependencias, todas las personas”, concluye González sobre el papel de las universidades e instituciones ante esta problemática que erosiona a la sociedad.
Noticia
Justicia y Construcción de Paz