Debaten sobre el monitoreo a medios en tiempos electorales
Detalle BN6
- Inicio
- Debaten sobre el monitoreo a medios en tiempos electorales

Debaten sobre el monitoreo a medios en tiempos electorales
Periodistas de distintos medios de comunicación y académicos del ITESO, la UNAM y la UdeG participaron en un conversatorio sobre el sistema de evaluación de cobertura de campañas políticas para 2024.
Oliver Zazueta
Incorporar el monitoreo de medios digitales, socializar más este ejercicio con nuevas estrategias e informar tanto a los medios como a la ciudadanía de la metodología fueron algunas de las conclusiones que surgieron del conversatorio “Informar para decidir: sistema de monitoreo rumbo a las elecciones de 2024 en Jalisco”, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) y el ITESO.
Reunidos en la Casa ITESO Clavigero, representantes de distintos medios de comunicación de Jalisco, así como académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del ITESO, con la moderación de representantes del IEPC, llevaron a cabo este ejercicio de diálogo en el que se compartieron inquietudes, propuestas de mejora y retroalimentación de los procesos anteriores a fin de evaluar cómo los medios informan sobre campañas políticas y sus actores.
“No buscamos calificar, sino proteger la libertad y la independencia de los medios de comunicación. Lo que hacemos es un ejercicio estrictamente de transparencia, de hacer del conocimiento público cómo se están cubriendo las campañas electorales. Si bien los medios de comunicación son empresas, también son actores de la democracia. Sin medios libres, la democracia no es posible, ejercen un rol de contrapeso, tienen una función de revelar información de alto interés público a la sociedad”, señaló Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta del IEPC.
Al conversatorio fueron convocados los periodistas Jaime Barrera (En Plural y Televisa Jalisco), Raúl Frías Lucio (Megacanal), Manuel Baeza (Milenio Jalisco), Víctor Ramírez (El Occidental), Alberto Velázquez (El Timbre) y Héctor Escamilla (Notisistema); por la parte académica participaron Frida Rodelo (UdeG), Juan Larrosa Fuentes (ITESO) y Julio Juárez (UNAM). La mesa fue moderada por la consejera Claudia Alejandra Vargas.
Uno de los retos que más preocupan en el nuevo ecosistema de medios de comunicación es la aparición de los medios digitales, los cuales deberían ser incorporados al monitoreo, según reconocieron varios de los participantes en el panel. Esto incluye definir si se deben revisar sólo medios formales y constituidos, o también nuevos actores de la comunicación como influencers, youtubers y tiktokers, y determinar su calidad informativa.
“Las redes sociales no tienen limitantes de espacio, pueden generar mucha información. Hay muchos universos diferentes, tendríamos que pensar en la parte de monitoreo, cuál es la diferencia entre un canal y otro”, dijo Baeza, director editorial de Milenio Jalisco. El tema de la credibilidad de estos medios es también una variable que preocupa al columnista Jaime Barrera: “Una amenaza muy seria en el tema de los canales digitales es que muchos se hacen con el propósito de hacer contracampañas, hay emisores con objetivos muy claros de hablar bien o mal de ciertos personajes públicos y eso podría socavar el avance hasta hoy”, consideró.
Héctor Escamilla, reportero de Notisistema, recordó a quienes diseñan el sistema de monitoreo que no deben perder de vista que las coberturas de los medios siempre van a ser desiguales –aunque no por ellos inequitativas–, pues varios factores inciden en ellas, por ejemplo, los recursos con los que cuenta un medio, sobre todo en tiempos de precarización de las redacciones; sus prioridades de agenda y líneas editoriales; la relevancia de los cargos de elección popular y por tanto su mayor interés público (una campaña a la gubernatura afecta a un mayor número de ciudadanos que una campaña municipal): “El monitoreo no debe quedar solamente como un acto expositivo, sino como un acto de constricción de los propios medios de comunicación, pero partir de otras premisas, de las condiciones del medio de comunicación para hacer las coberturas electorales”, declaró.
En ese mismo tenor, Víctor Ramírez, de El Occidental y colaborador de W Radio, agregó que una nueva dificultad desde las instituciones políticas es que ya no se hacen campañas de la misma manera que en el pasado, ni tampoco se involucra a los medios de manera directa, sino a través de transmisiones digitales: “No es que no se quiera cubrir las campañas: no nos están invitando a las campañas y nos mandan lo que ellos quieren”, señaló.
Raúl Frías Lucio, director editorial de Megacanal, consideró que el trabajo que se hace a través de este monitoreo desde el IEPC podría ser de mayor utilidad si hubiera una socialización más adecuada hacia el público en general: “La equidad tiene que seguir siendo vigilada; respetar el tema de género y la nueva inclusión también es importante, pero toda esa valiosa información que se genera no se socializa, nadie se entera más que el interesado”, apuntó.
Ante esto, Julio Juárez, investigador de la UNAM, aportó que más allá de las cifras generadas por los monitoreos, hace falta contar la historia de una elección anclada en una interpretación subjetiva “a partir de los hitos que la gente está viendo en las campañas, que hacen que nuestros datos sean menos áridos, menos academicistas, y que tengan un vínculo con lo que la gente está viviendo en su experiencia cotidiana”.
Varios de los invitados recordaron que el sesgo original de los primeros observatorios de cobertura de medios en tiempos electorales fue la elección de 1988, en la que el candidato Cuauhtémoc Cárdenas enfrentó una cobertura por demás desigual ante el candidato oficialista, y a la postre presidente de México, Carlos Salinas de Gortari. Es decir, era un medio de denuncia de un sistema corrompido por el poder en turno. Sin embargo hay otros retos que enfrentar, como temas de libertad de expresión o respeto a las reglas electorales.
Ante estos nuevos panoramas, Larrosa Fuentes pugnó por hacer una revisión de las bases fundacionales del monitoreo, pues si bien la inequidad sigue siendo un problema, ya no es lo que era, y ahora enfrentamos un modelo de fragmentación de las audiencias, la digitalización o la aparición de la inteligencia artificial: “Está también el tema de los desiertos informativos. En la última elección en el caso de Jalisco, 80 por ciento de los municipios no tenían un medio local y toda la información venía de los medios estatales”, indicó.
Frida Rodelo, profesora titular de la UdeG, afirmó la disposición desde la academia a escuchar la perspectiva de todos los medios, y aseguró que ya se trabaja en una metodología para incluir a los medios digitales. Reconoció la necesidad de encontrar mecanismos para saber cómo reciben los periodistas este tipo de estudios, así como para incluir a los medios públicos en el monitoreo.
En este aspecto de la retroalimentación, Alberto Velázquez, del medio El Timbre y docente de Guadalajara Lamar, mencionó que es necesario descubrir si el monitoreo es de interés para la ciudadanía, o incluso para la organización electoral aludida, es decir, revisar a fondo si a la sociedad le sirve este estudio: “Nos debemos a la sociedad en todos los aspectos, en objetividad y veracidad.
Esta parte de la audiencia se nos ha olvidado un poco. Hay que tomar en cuenta qué piensa la audiencia respecto a los medios de comunicación, podría ser un indicador muy importante”, concluyó.
Noticia
Humanidades
medios de comunicación